¿Qué daño puede causar la contaminación acústica?
						    Buenos Aires  campeona en contaminación acústica
						    Según un estudio de la OMS Capital federal es la ciudad más ruidosa de América  Latina. Estar expuesto a demasiados ruidos puede causar daño permanente en la  audición, además de stress, dolor de cabeza y hasta problemas cardiacos. 
  Buenos Aires,  Septiembre de 2006. El resultado de un estudio realizado por la OMS reveló datos alarmantes.  Colectivos y camiones sin control técnico ayudaron a que las mediciones  acústicas determinaran que Capital Federal sea considerada la ciudad más  ruidosa de Latinoamérica. 
						    Un problema con  historia
					      En 1964 en la Argentina se organizó el primer Consejo de Abolición del Ruido  donde la nueva ordenanza municipal anti-ruido distingue entre ruido  “innecesario” y “excesivo”. Desde la aplicación de la ley anti-ruido se han  clasificado como ruidos innecesarios todos los sistemas de llamamiento público  que puedan ser oídos fuera de locales cerrados, inclusive la música, la  publicidad y los discursos. 
						    El ruido hoy
						    En 2006 la clasificación no ayuda. Buenos Aires se asemeja a lugares del primer  mundo. Los niveles de contaminación acústica están cerca de compararse con los  de Tokio, Roma y Nueva York, las ciudades más ruidosas a nivel mundial. 
						    Sobre el  estudio de la OMS
						    Para comprobar cuánta contaminación acústica hay en la capital argentina, se  realizaron mediciones en algunas de las esquinas de la ciudad. Lo hicieron con  la ayuda de un sonómetro, un aparato que, utilizando un micrófono, muestra en  una pantalla el valor del nivel sonoro captado. 
						    El ruido, un  enemigo temible
						    El nivel de ruido tolerado por el oído humano es de 70 decibeles y más allá de  esta medida cualquier sonido es perjudicial para el sistema auditivo. Cuando  una persona está expuesta a una cierta intensidad de ruido, se producen  modificaciones en la circulación de la sangre y en el funcionamiento del  corazón. Una conversación en voz alta es suficiente para afectar el sistema  nervioso y provocar con ello contracciones en gran parte del sistema  circulatorio 
						    “Una de las causas más comunes de pérdida permanente  de audición es por la contaminación acústica” afirma el Dr. Vicente Diamante, médico otoneurocirujano y agrega “La gente no suele notar el daño que el ruido le produce y es  porque la exposición excesiva al ruido causa pocos síntomas. La pérdida de la  audición rara vez es dolorosa.” 
						    El ruido experimentado por personas  que no lo producen se denomina Ruido ajeno. “De la misma forma que el humo del  cigarrillo ajeno, el ruido puede tener un impacto negativo sobre nuestra salud  y sin nuestro consentimiento” concluye el Dr. Vicente Diamante presidente de la Fundación de otorrinolaringología.